Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ciencia, investigación y contabilidad (página 2)



Partes: 1, 2

Desde que la ciencia
invento la magia, todo es posible.
Matt Groening

Ernest Nagel define la ciencia
como:

"La
organización y clasificación del conocimiento
sobre la base de principios
explicativos. La ciencia trata de descubrir y formular en
términos generales las condiciones sucesos de todo tipo, y
las explicaciones son los enunciados de tales condiciones
determinantes. Solo es posible lograr este objetivo
distinguiendo o aislando ciertas propiedades en el tema estudiado
y discerniendo los esquemas de dependencia reiterados que
vinculan esas propiedades unas con
otras."
[2]

El conocimiento
científico es mucho más específico y
abstracto en sus enunciados, evitando referirse a casos
particulares, siendo sometido a la prueba constante por parte de
la comunidad
científica, es por esta razón que aunque teorías
aceptadas como verdades ayer sean rechazadas hoy, el rigor que
pone a prueba la virtud de verdad de sus teorías se
encuentra a un nivel diferente que el del sentido
común.

A pesar de esto, se le considera como la fuente de
conocimiento más confiable, lo cual es algo contradictorio
en un principio, ya que afirmamos que muchas teorías son
efímeras en contraparte a la longevidad de conocimiento
del "sentido común", sin embargo lo que hace que el
conocimiento científico tenga un lugar de prestigio
entre todas las formas de conocimiento son los objetivos que
busca, tales objetivos son la búsqueda continua de
soluciones a
problemas
prácticos y universales, que sean aplicables por
cualquiera y que aunque busca presumir ser la verdad ultima, esta
virtud es solo un ideal ya que a pesar de las disputas que las
comunidades científicas tienen por adjudicarse la verdad,
admiten que a la luz de los hechos
se depuran los conocimientos errados por otros mas validos, es
decir que admite la autocritica.

Volviendo al "sentido común", este se queda corto
cuanto trata de encontrar explicaciones a las causas de los
fenómenos, ya porque carece de medios para
establecer la conexión entre el fenómeno y la
explicación; en la ciencia como veremos mas adelante se
utilizan criterios lógicos deductivos contrastación
con observaciones empíricas y comparación con otras
teorías, entre otras formas para que las explicaciones
satisfagan la relación de causalidad entre las
teorías y los fenómenos.

En resumen, el sentido común permite saber como
funcionan algunas cosas, pero no se preocupa en buscarles una
explicación.

La explicación, como comentario introductorio,
consiste en encontrar relaciones de proposiciones o enunciados de
tal forma que en conjunto son parte de un sistema
explicativo, un conocimiento unificado, o un conocimiento
lógico y deductivo.

¿Cómo se elabora el
conocimiento científico?

La ciencia puede considerarse como un producto
terminado a veces, o como un producto en elaboración en
otras, ¿Por qué se produce esta diferencia tan
radial?, la respuesta nos la explica Thomas Kuhn, al referirse a
la ciencia como un producto histórico en el que las
teorías dominantes ocupan el lugar de paradigmas
sobre los que se construye el edificio de la ciencia, cuando
estas teorías son refutadas por otras, o se muestran
inconsistentes se entra a un periodo de "revolución
científica"[3], en el que las premisas
deben ser revisadas y reconstruidas, es durante esta etapa que se
presentan los mayores avances, y se asientan nuevos "paradigmas"
que puede que eventualmente sean refutados. Latour nos ilustra
este mismo fenómeno utilizando el concepto de la
cibernética "caja negra", en el que los
científicos utilizan teorías y artefactos
complejos, preocupándose solo por sus entradas y salidas
para resolver los problemas son el centro de su
investigación[4]el proceso que
crea estas "cajas negras" es el resultado de los esfuerzos
particulares de individuos y comunidades científicas que
deben convencer a la totalidad de las comunidad
científica, este un proceso en el que se libran pugnas
personales, políticas
y comerciales, que son contrarias al romanticismo con
el que se podría pensar que se hace la ciencia.

¿Qué es
preguntar?

Preguntar es una de las acciones del
habla más común, estamos familiarizados con que
preguntar es una acción
con la que se recurre al lenguaje para
obtener información de uno o varios interlocutores,
preguntar no es una acción arbitraria o caprichosa, la
utilizamos para satisfacer una necesidad de conocimiento, sobre
cosas comunes, como direcciones, nombres, opiniones o
sentimientos suministrados por otros individuos, es la forma como
recurrimos al conocimiento de la experiencia o abstracción
de otros para satisfacer en algún nivel nuestro bienestar.
Aunque sabemos como preguntar en el lenguaje
cotidiano, tal conocimiento no puede ser suficiente cuando se
circunscribe la pregunta en la
investigación.

Cuando el investigador (en una investigación) formula una pregunta, no lo
hace con un interlocutor, o través de una
conversación, entrevista o
encuesta. Lo
hace para poner en evidencia cual es el problema que pretende
solucionar con su trabajo
investigativo, esta pregunta necesariamente hace uso del
lenguaje, sin embargo no lo hace a un nivel cotidiano o de forma
descuidada.

Así de descuidados como pueden ser los enunciados
no científicos o del "sentido común" pueden ser
igualmente las preguntas, por esta razón debemos recurrir
a la teoría
lingüística y lógica
para comprender como un investigador es capaz de formular
correctamente una pregunta.

¿Cómo preguntar en una
investigación?

Se creía que las nubes que se
observaban en la atmosfera de
Venus eran debido a los gases de
grandes pantanos en las superficies, en los que quizá
hubieran formas de vida, estas formas de vida podrían ser
anfibias, incluso podrían ser como los dinosaurios.
¿Cual fue la observación?, ninguna. La
conclusión, dinosaurios.
Carl Sagan

Partiendo de la lingüística, las dos
acciones del habla que nos interesan, son las que utilizamos para
obtener información (preguntar), y las que utilizamos para
afirmar o negar algo (aseverar). En el sentido más
básico una aseveración es una oración en la
que elementos como lugar, sujetos y tiempo
(argumentos) se encuentran relacionados a través de verbos
(predicados), tiendo presente que tantos los argumentos
como predicados son conocidos; una pregunta es en
esencia también una oración, solo que uno o
más de sus elementos son ignorados.

Cuando se evalúa una pregunta se debe considerar
cual es el conjunto de posibles valores que
pueden tomar esos elementos desconocidos, en Lógica a este
conjunto se le conoce como Dominio, si este conjunto es
finito, se le llama dominio cerrado, y si es infinito o
desconocido dominio abierto. En investigación
llamamos Delimitar, a la acción de crear una frontera entre
las hipótesis que se consideran como posibles
respuestas y las que no.

Hasta el momento oraciones como "ningún perro es
azul", "Alguien esta triste" o "todos los políticos son
honestos", "Bogota es segura", son típicas oraciones que
relacionan uno o mas argumentos con un predicado
(atómicas), sin embargo el ámbito de
aplicación para el predicado en estas tres oraciones
comprende otro elemento a tener en cuenta, en la primera y
tercera oración hace referencia a propiedades que aplican
a ninguno o todos los elementos que pertenezcan a la misma
clase[5]del argumento sobre el que recae el
predicado, ósea "perros" y
"políticos", en lógica estos enunciados se conocen
como UNIVERSALES , mientras que los que hacen referencia a
algunos miembros o miembros particulares, tales como la segunda y
cuarta oración, se le denomina EXISTENCIALES. Los
problemas de investigación prefieren ocuparse de
enunciados del tipo universal, ya que como dijimos es uno de los
objetivos de la ciencia es la universalidad.

Al formular una pregunta de investigación se
manejan enunciados más complejos que simples enunciados
atómicos, tales enunciados son el resultado de la
combinación de dos o más des estos enunciados
atómicos para formar enunciados moleculares o compuestos.
Existen seis formas de realizar esta combinación,
numeradas a continuación.

  • 1. Negación

  • 2. Conjunción

  • 3. Condicional

  • 4. Disyunción inclusiva

  • 5. Disyunción exclusiva

  • 6. Bi-condicional

Aunque los nombres de estos juntores o conectivos pueden
no resultar familiares, la verdad es que en el lenguaje cotidiano
los usamos con frecuencia, por lo que su explicación no es
difícil.

La negación consiste en declarar como falsa la
propiedad que
el predicado le da al argumento; la conjunción en afirmar
que para que un enunciado compuesto sea lógicamente
verdadero[6]los dos enunciados atómicos
deben ser verdaderos; el condicional consiste en que para que se
de cómo lógicamente verdadero el segundo enunciado,
el primero debe ser verdadero; las disyunción inclusiva
consiste en que se acepta como lógicamente verdadero un
enunciado compuesto si al menos unos de sus enunciados
atómicos es verdadero; la disyunción exclusiva en
cambio, solo
permite ser verdadero al enunciado compuesto si uno de los dos
enunciados atómicos es verdadero, no si ambos son
verdaderos o ambos son falsos; por ultimo un enunciado
bi-condicional es aquel que es lógicamente verdadero
sí y solo sí los dos enunciados atómicos son
verdaderos. Para que en la ciencia se puedan realizar deducciones
que no solo sean lógicas, sino además
útiles, los enunciados deben versar sobre eventos o hechos
facticos, a esta asociación se le conoce como
correspondencia[7]

Para terminar con este apartado y si queda alguna duda,
ilustrare un ejemplo de cada tipo de
composición.

  • 1. La verdad no es inmutable

  • 2. El perro pasea, y el dueño
    acompaña

  • 3. Si trabajo (entonces), consigo
    dinero

  • 4. Veo televisión o me acuesto, o las dos
    cosas

  • 5. O estudio o voy a cine

  • 6. Apruebo el parcial sí y solo
    sí estudio

Para representar las propiedades de los enunciados
vistas (argumentos, predicados, cuantificadores, conexiones) se
utiliza un lenguaje formal, el cual no he querido
incluir en este escrito, tal lenguaje es útil para
descomponer los enunciados hasta sus enunciados atómicos
durante los análisis de causalidad, son invaluables
para el desarrollo de
software,
indispensables en el estudio de la matemática, entre muchos otras
aplicaciones; sin embargo con tener una noción sobre
cuales son estas estructuras,
basta para el investigador no versado en áreas cuyas
demostraciones requieren de un elevado nivel de lenguaje
formalizado, puedan realizar análisis deductivos a
través del lenguaje informal.

Hasta el momento hemos identificado cuatro
características estructurales de los enunciados,
argumentos, predicados, cuantificadores y conexiones,
explicándolos de forma muy
básica[8]la formulación de una
pregunta de investigación consiste en la
elaboración de un enunciado u oración en la cual
uno de estos elementos estructurales es desconocido, para tal
pregunta se definirá un domino, y se tomara un calificador
preferiblemente universal, ya que como sabemos la teorías
no versan sobre eventos particulares sino sobre eventos que se
pueden explicar, probar, repetir y predecir.

¿Cómo se transmite el
conocimiento científico?

Los hombres utilizan el razonamiento
para justificar las decisiones que ya han tomado previamente, las
conclusiones de ese razonamiento solo reforzaran esas
decisiones.
Fowler Right

El conocimiento científico no se adquiere sin un
conocimiento previo, es decir el conocimiento debe haber sido
comunicado, de lo contrario no podrá ser aceptado,
evaluado, o rechazado.

La enseñanza es la principal forma de
transmitir el conocimiento científico, esta formalizada
socialmente ya que requiere transmitir el acervo de símbolos, teorías y técnicas
experimentales, de lo contrario este saber es
inalcanzable.

Las observaciones científicas requieren de una
carga teórica previa que permite comprenderlas, no es una
simple respuesta a la excitación de nuestros sentidos.
Como el saber científico se fundamente en hechos, si los
hechos no corresponden con la teoría, esta es abandonada,
se podría decir que son los "hechos observables" los que
mas contribuyen al saber
científico.[9]

La observación de los hechos, como se menciono
antes, no es pasiva y puede requerir entrenamiento, la
comunidad se encarga de brindar este entrenamiento, sin embargo
al tener la observación una carga subjetiva los hechos
pueden verse reducidos al modo como la comunidad percibe el mundo
a través de sus laboratorios y teorías.

"Si las conclusiones de la ciencia son los productos de
investigaciones conducidas de acuerdo con un
política
definida para obtener y evaluar elementos de juicio, la
justificación para confiar en estas conclusiones debe
basarse en los meritos de esta política"
[10]

A pesar de la formalización en la
enseñanza existe una intermediación social, ya que
son profesores quienes transmiten el conocimiento, ya sea por
persuasión u obligación a otras personas quienes
los reciben de forma interesada, u obligada.

La enseñanza de las ciencias se
guía por el paradigma
dominante, en naciones como la nuestra, los paradigmas dominantes
son extranjeros, por lo cual los autores de los libros, y las
ejemplificaciones no corresponden a nuestra propia cultura, sin
embargo la ciencia se supone universal.

Volviendo a la formulación de la pregunta de
investigación, La comprensión de los hechos
observables o aceptados, son los argumentos de los enunciados de
una pregunta, sin embargo, los investigadores tienden a olvidar
como se construyen esos hechos a través de otras
teorías y artefactos, es algo común e incluso
necesario, ya que la extensión del conocimiento
científico es tan grande (al mismo tiempo tan
significativamente pequeña al comparársele con lo
que falta por saber), que la tarea de abordarlo todo por parte de
un individuo no
solo seria ardua, sino que eventualmente imposible, por esta
razón el conocimiento se organiza en
áreas.

¿Cuáles son los problemas de la
investigación universitaria?

De forma muy explicita podría decirse que es la
obtención de conocimiento o tecnología, sin
embargo sí la investigación solo va a revistas
especializadas, o se queda como trabajos de grado en hemerotecas,
está estancada. Debe ir a los centros de decisiones, a las
empresas para
redundar en beneficios sociales, de lo contrario no beneficia a
casi nadie (excepto a quien publica).

Cuando una investigación llega a una revista, su
contenido seguramente estará desactualizado debido a los
trámites, colas de publicación y circunstancias
propias del medio, por lo que el proceso será
inútil.

En su conferencia,
"Prejuicios en torno a la
investigación universitaria JOSÉ PADRON nos comenta
como estos prejuicios son la "puerta cerrada" para que las
investigaciones se estanquen, por eso expone este problema desde
tres perspectivas:

1. ¿Qué es y para que sirve la
investigación?

Es una actividad de un grupo selecto
y elitista. Una actividad que segrega las comunidades
académicas.

La investigación es un proceso de medición, cálculo,
teorías y comprobación.

La investigación como charlatanería,
no se sabe de lo que se habla, aunque suene bien. Es algo que
sale de los sentimientos, no de la cabeza.

La investigación curricular. Un dolor de
cabeza los estudiantes que presentan tesis. Tesis
construidas sobre manuales, con
jurados "todopoderosos" con imagen que
cuidar.

La investigación es un sistema que estimula
el individualismo y egoísta (publicaciones,
protección contra copia), o como un sistema que estimula
el colectivismo, que conecta las individuos a través de
una agenda que beneficia un programa o
línea de investigación.

2. Organización de la investigación,
agrupaciones.

Las pautas de la investigación la marcan los
países desarrollados.

Las universidades tienen investigadores, no
soluciones a problemas, no hay productos. La investigación
es una institución burocrática. No hay
proyección de productos de investigación hacia
áreas clientelares (de demanda).

3. Competencias,
formación de investigadores, ¿Cómo se
aprende a investigar?

El investigador se forma en la cátedra de
metodología de la investigación. (En
estas clases de distorsiona e impide la
formación).

Estas breves anotaciones descriptivas sobre los
problemas de la investigación, son solo una muestra de la
lucha que el estudiante que quiere ser investigador debe superar,
ya que en un ambiente
universitario en el que esta la presión de
graduarse, pero existe la cultura TMT (Todo menos
Tesis),

¿Como
ayudan las Líneas De
Investigación?

No existe una definición única o completa
sobre que es una línea de investigación, sin
embargo a nivel universitario se entiende como línea de
investigación a los programas de
carácter institucional conformados por
profesores, investigadores y estudiantes que tienen como objetivo
brindar soluciones a problemas prácticos o
teóricos, para redundar en un beneficio a la sociedad. La
línea se encarga de señalar un área de
estudio, y de orientar los esfuerzos progresivos y continuos,
para su solución. El objetivo es planificar diversas
problemáticas cuya atención coordinada por estudios
particulares de grupos de trabajo
convergen. Estas problemáticas se pueden planificar en
forma de calendario a corto, mediano y largo plazo, y permiten
que estudios tales como los trabajos de grado tengan un lugar y
una continuidad en la línea.[11]

Esta forma de promover la investigación es una
alternativa que las universidades emplean para incluir a sus
estudiantes en los procesos
constructivos y útiles que la sociedad espera de
profesionales altamente capacitados, sin embargo se puede pecar
al no tener objetivos en el tiempo claros, o por falta de
comunicación entre los diversos estudios
que los grupos de investigación pueden realizar de forma
simultánea.

Comentario
final

¿Que se puede decir de la Contabilidad
con lo visto hasta ahora?

Sin llegar a un nivel de profundidad sobre las ciencias
y la investigación que ubiquen a este escrito en un plano
diferente al de un bosquejo en el mejor de los casos, creo que
existen al menos ya suficientes argumentos a la mano para generar
una opinión no arbitraria o tendenciosa sobre lo que ha
suscitado abordar los temas incluidos en este documento:
¿dentro de las ciencias y la investigación cual es
el papel de la contabilidad?, al respecto podemos decir lo
siguiente y suponiendo que el lector esta versado en teoría
contable me ahorrare explicaciones.

Primero, que la Ciencia versa sobre enunciados facticos,
es decir sobre la realidad tangible, por eso resulta útil
el uso de la lógica y lingüística para crear
teorías de tipo universal (por supuesto la
investigación de Enfoque Interpretativo controvierte esta
afirmación, pero no por eso se le puede negar la verdad
hasta cierto punto).

La Contabilidad no versa sobre enunciados facticos, sino
acerca de la representación de hechos económicos y
el conocimiento de la realidad patrimonial; ni siquiera acerca de
los hechos económicos mismos, ya que de esto se ocupa la
Economía[12]Creo que en el mejor de los
casos la Contabilidad puede emplearse para obtener una
observación científica, ya que como el mismo marco
conceptual lo dice, se presume que el usuario de la
información posee cierta comprensión sobre los
estados
financieros y la naturaleza de
la empresa, la
información contable no se comprende por simple
estimulación de los sentidos sino
que requiere entrenamiento y abstracción.

En segundo lugar, creo aunque de entrada descarto el
perfil científico del oficio, si me parece pertinente
resaltar que el contador está en capacidad de generar
Investigación científica ya que las
características inherentes de la información
financiera (Integridad, existencia, medición,
valuación, derechos y obligaciones,
presentación y revelación) no se ven satisfechas
simplemente por la técnica utilizada reflejada en la
confección de estados financieros, sino en el juicio de
valoración sobre las cifras que el Contador esta en
capacidad de analizar y comunicar para ayudar a que los usuarios
de la información tomen las decisiones mas eficientes.
Este juicio requerido para determinar por ejemplo, cual es el
método de
depreciación más apropiado, o la
mejor forma de asignar los costos, requiere
que se establezcan relaciones de causalidad entre la
operación (hechos facticos) y las hipótesis
empleadas para definir cuales son los mejores métodos
para reflejar la realidad patrimonial.

Bibliografía

BRUNO LATOUR, Ciencia en acción, Introducción – Abrir la caja de pandora,
pág. 2-17

CARL SAGAN, El mundo y sus demonios, la ciencia como una
luz en la oscuridad. Lo mas preciado pág. 12-32, El sueno
de Newton,
pág. 256-269, Cuando los científicos conocen el
pecado
pág. 270-281. Editorial PLANETA, Barcelona
1995.

ERNEST NAGEL: La estructura de
la ciencia: La ciencia y el sentido común, pag 13-26;
Modelos de
explicación científica, pag 27-54. Editorial
PAIDOS, Buenos Aires

HELMUT SEIFER, Introducción a la lógica,
Primera parte: Propedéutica Lógica, Editorial
Herder, Barcelona 1977, pag23-45

HENRY ANTONIO ROMERO LEON, Teorías
científicas y teoría contable, Revista Legis del
contador N.8

HERMELINDA CAMACHO, JOSÉ PADRÓN, Algunos
principios en la investigación racionalista

JAVIER ECHEVARRIA, Filosofía de la ciencia, capitulo V, el
conocimiento científico y la práctica
científica. Pag 141-159

JAVIER ECHEVARRIA, Introducción a la
metodología de la ciencia, Capitulo I, El circulo de
viena, pág. 17-84.

JOSE PADRON, Conferencia: Prejuicios en torno a la
investigación, Universidad de
Maracay, 2007, Caracas, 1990., en línea 20 de noviembre
de 2008

JOSE PADRON, Esquemas formales de los problemas de
investigación – Papel de trabajo – Postgrado
USR – Caracas, 1990. en línea 20 de noviembre de
2008

MANUEL MEDINA, Tecnología y filosofía:
más allá de los prejuicios epistemológicos y
humanistas. Notas y discusiones, Universidad de Barcelona
1995

MIGUEL DE ZUBIRIA, Biografía del
pensamiento,
editorial MAGISTERIO, 1994, Bogotá, Colombia

WILLIAMS PITTER, ELITA RINCÓN. El Círculo
De Viena Y El Positivismo
Lógico

 

 

 

 

 

Autor:

Erick Eduardo
Camacho

Pontificia Universidad Javeriana

Carrera de Contaduría Pública

Bogotá, Colombia

[1] Tomando como referencia a la
civilización de Mesopotámica en el golfo de
Pérsico en el 6000 A.C.

[2] ERNEST NAGLE, La estructura de la
ciencia: La ciencia y el sentido común, pag 18

[3] THOMAS KUHN, La estructura de las
revoluciones Cientificas, pag. 15

[4] BRUNO LATOUR, Ciencia en acción,
Introducción – Abrir la caja de pandora, pág.
6

[5] HELMUT SEIFFERT, "Todos los elementos a
los que se les puede dar un determinado predicado,
Introducción a la lógica, pág. 61.

[6] En este punto se debe diferenciar que
existe la verdad lógica y la verdad fáctica,
siendo la primera el cumplimiento de las reglas lógicas,
mientras que la segunda es la correspondencia entre un
enunciado y el evento real o físico del que versa.

[7] JAVIER ECHEVARRIA, Introducción a
la metodología de la ciencia, pág. 50

[8] JOSE PADRON, Esquemas formales de los
problemas de investigación

[9] JAVIER ECHEVARRIA, Filosofía de la
ciencia, capitulo V, el conocimiento científico y la
práctica científica. Pag 148

[10] ERNEST NAGLE, La estructura de la
ciencia: La ciencia y el sentido común, pag 26

[11] Esta definición de línea
corresponde a la realizada por JOSE PADRON y MIGDY CHANZIN
presentada en un documento interno del grupo LINEA-I,
Caracas.

[12] HENRY ANTONIO ROMERO LEON,
Teorías científicas y teoría contable,
Revista Legis del contador N.8, pag. 146

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter